Mocaná
Según diversos estudios históricos y lingüísticos permiten afirmar, que en la zona de Santa Lucía y la región del departamento del Atlántico en general, se sintió el influjo del pueblo amerindio "Mocaná", los cuales eran marinos con finalidades bélicas y comerciales, donde específicamente implementaron sus habilidades en los alrededores entre el Mar Caribe, el Río Magdalena y el Canal del Dique Viejo, que en ese entonces no se secaba y no había sido manipulado por el hombre. Se extendieron hacia al oriente, hasta llegar a Cartagena de Indias.
Fundación
La población fue fundada el 23 de marzo de 1874, por la cartagenera ganadera Doña Luisa Guerrero Hormanza, la cual se vio obligada a emigrar de Campo de la Cruz, debido a un fuerte verano. El objetivo de Doña Luis era encontrar un lugar que tuviera suficiente agua para sus animales. Durante la búsqueda, encontró un canal que nacía en la bahía oriental del brazo antiguo del Río Magdalena. Estableciéndose ahí, lugar que actualmente conincide con la Plaza del municipio.
Entre los años 1875 a 1885, Santa Lucia fue una agregación al municipio de Campo de la Cruz, perteneciando al Estado Federal de Bolívar. Más tarde, en el año 1905 según decreto emanado por la Gobernación de Bolívar, el poblado pasa a ser agregación del municipio de Suan. Posteriormente en 1910, ya la ciudad de Barranquilla elegida como capital, Santa Lucía, Bohórquez y Algodonal pasan a ser corregimientos del municipio de Campo de la Cruz, que al mismo tiempo pertenecía a la Provincia de Santa Lucía, en el nuevo Departamento del Atlántico.
En plena mitad del siglo XX, el 20 de diciembre de 1965 Santa Lucía es eregida municipio, iniciando su vida jurídica con su primer alcalde en 1966, Regulo Martínez Molinares. Debido a una demanda por parte del municipio de Campo de la Cruz, se anula la categoría de municipio y se vuelve a otorgar en 1970, con la agregación del caserío del Algodonal, y las veredas el Rabón y el Diquito.